martes, 29 de septiembre de 2009

lobo

lobo canis lupus


Esqueleto de lobo.
Miacis es un representante de un grupo de carnívoros primitivos que fueron los antepasados de los carnívoros modernos (orden Carnivora), pero sólo la especie M. cognitus es un auténtico carnívoro.[4] Así pues, Miacis puede ser considerado el género de mamíferos carnívoros precursor de los caniformes modernos. Se cree que el antepasado común de los miácidos y de los viverrávidos (los carnívoros basales precursores de los feliformes) vivió durante el Cretácico Superior.[5]
La separación entre la rama de los carnívoros modernos y el resto de miácidos, incluyendo Miacis, tuvo lugar a mediados del Eoceno, con la aparición de grupos como el de los amfiquiónidos, que podrían ser los precursores de los osos modernos; o los hesperoquioninos, que representan el primer grupo de cánidos en aparecer después de esta separación. El Hesperocyon vivió hace entre 26 y 38 millones de años y es considerado por los investigadores como el antepasado más lejano del perro actual.[6] Posteriormente, dicha raza evolucionó hacia la especie Canis Davisi hace unos 10 millones de años y se creo que fue la especie que pasó a través del estrecho de Bering hacia el resto del mundo.
[ Anatomía
El peso y tamaño del lobo puede variar considerablemente a lo largo del mundo, y tiende a incrementarse proporcionalmente con la latitud, como predijo la regla de Bergmann. En términos generales la altura varía entre los 60 a 90 centímetros hasta el hombro, y un peso de entre 32 a 62 kilos. Aunque raramente encontrados, especímenes de más de 77 kg han sido hallados en Alaska y Canadá;[7] el lobo salvaje más pesado, matado en Alaska en 1939, pesaba 80 kg.[8] Hay algunos casos sin confirmar de lobos cazados en el nordeste de Rusia que alcanzaban los 100 kg. Los lobos más pequeños son las subespecies de lobos árabes, las hembras de éstas pueden pesar unos 10 kg en la madurez. Las hembras en una población dada pesan alrededor de un 20% menos que los machos.[9] Los lobos pueden medir entre 1,3 a 2 metros desde el hocico hasta la punta de la cola, siendo ésta aproximadamente un cuarto de la longitud total del cuerpo.
Los lobos poseen rasgos ideales para viajes de larga distancia. Su estrecho pecho y su potente espalda y piernas facilitan una locomoción eficiente. Son capaces de cubrir varios kilómetros trotando a una velocidad de 10 km/h, pudiendo alcanzar velocidades puntas de 65 km/h en una persecución. Mientras corren a gran velocidad pueden cubrir cinco metros por salto.[10] Las patas de los lobos están diseñadas para andar con facilidad por una amplia variedad de terrenos, especialmente nieve. Tienen una pequeña membrana entre cada dedo, lo que les permite moverse por la nieve con más facilidad que a sus presas. Los lobos son digitígrados,[11] y cuentan con patas traseras más largas y un quinto dedo vestigial, solo presentes en las delanteras,[12] siendo sus garras de coloración oscura/negra y no retráctiles. Pelos erectos y garras desafiladas realzan el agarre en superficies resbaladizas, y vasos sanguíneos especiales evitan el enfriamiento de las almohadillas de las patas.[13] Unas glándulas les ayudan a moverse por grandes extensiones mientras informa a los otros acerca de su paradero.
El mayor tamaño de las patas, ojos amarillos, más largas patas, y mayores dientes hacen distinguir a los lobos adultos de otros cánidos, particularmente perros. Existe una glándula odorífica presente en la base de la cola de los lobos, la cual le confiere a cada individuo un rastro aromático único, a modo de poder identificarse entre ellos.
[editar] Dentadura
Los lobos y la mayoría de los perros grandes comparten idéntica dentadura; el maxilar tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y cuatro molares. El maxilar inferior tiene seis incisivos, dos caninos, ocho premolares y seis molares.[14]
Los cuatro premolares superiores y los primeros molares inferiores constituyen los dientes carnasiales, los cuales son herramientas esenciales para cortar carne. Los largos dientes caninos son también importantes, ya que están diseñados para mantener y contener a la presa. Por tanto cualquier lesión en la mandíbula o en los dientes puede ser devastador para un lobo, destinándolo a la inanición o a la incapacidad.
[editar] Sentidos

Joven lobo con ojos amarillos-dorados.
Pueden cazar tanto de día como de noche gracias a su agudísimo sentido del olfato y a su visión nictálope, para poca luz, dado que sus ojos poseen un tapetum lucidum tras la retina. Sus largos y poderosos hocicos ayudan a distinguirlos de los coyotes y chacales, los cuales tienen hocicos más estrechos; y de los perros que generalmente los tienen más pequeños. Los lobos difieren también en ciertas dimensiones craneales, teniendo un ángulo orbital más pequeño que, por ejemplo, los perros, 53º los perros y 45º los lobos, así como en una mayor capacidad cerebral, siendo la bóveda craneana un 20% más grande.[15]
Pelaje
En ocasiones un lobo parece más pesado de lo que realmente es debido a su voluminoso pelaje, compuesto por dos capas. La primera capa está diseñada para repeler el agua y la suciedad. La segunda es un denso subpelaje resistente al agua que aísla al lobo. Éste se torna en una gran mata de pelo a finales de primavera o comienzos de verano. Un lobo se frota normalmente contra objetos tales como rocas y ramas para fomentar la pérdida del pelaje. El subpelaje es usualmente gris sin tener en cuenta la apariencia del pelaje exterior. Los lobos tienen distintos pelajes en invierno y en verano que alternan en primavera y otoño. Las hembras tienden a conservar sus pelajes invernales más allá de la primavera a diferencia de los machos.
La coloración varía; va del gris al gris marrón, a través del espectro canino del blanco, rojo, marrón y negro. Estos colores tienden a mezclarse en muchas poblaciones para formar individuos predominantemente mezclados, aunque no es infrecuente que un individuo o una población entera sea de un mismo color, normalmente todos negros o todos blancos. El color del pelaje a veces corresponde con el ambiente en el que una población de lobos se desenvuelve; por ejemplo; todos los lobos blancos son mucho más comunes en áreas nevadas. Con el crecimiento van adquiriendo un matiz grisáceo en sus pelajes. Normalmente se cree que la coloración del pelaje del lobo sirve como mecanismo de camuflaje. Esto no es totalmente correcto, dado que algunos científicos han demostrado que la mezcla de colores tiene más que ver con enfatizar gestos, tanto como la sombra de ojos o el lápiz de labios en los humanos.[16]
Al nacer, los cachorros tienden a tener el pelaje más oscuro y los ojos azules que se volverán amarillos-dorados o naranjas cuando tengan entre 8 a 16 semanas.[17] Aunque es extremadamente inusual, es posible que un adulto retenga los ojos azules

contaminacion

contaminacion del aire

Chimeneas de fábrica de Volkswagen.

Contaminación por vertido de petróleo.
La contaminación es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en un ecosistema, medio fisico o un ser vivo.Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana.
Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa de la sustancia introducida en relación con la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración.
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles,la generacion de basura, desechos industriales, etc), ya que al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor. Los contaminantes por su consistencia, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que por definición, no contaminan.
Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.
Los agentes líquidos están conformados por las aguas negras , los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos; con ello provocan la muerte de diversas especies.
Los agentes gaseosos están constituidos por la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y por la quema de combustibles como la gasolina (liberando monóxido de carbono), basura y desechos de plantas y animales.
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que el hombre tome conciencia del problema.
Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población; o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal; o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación, y el goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales de los mismos, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
El Blacksmith Institute, una ONG que monitorea la contaminacion, realizo una lista de los lugares mas contaminados del mundo, en ella figuran los siguientes paises. Azerbaiján, China, India, Rusia, Ucrania y Zambia.
Contenido[ocultar]
1 Efectos
2 Medidas Locales. Todos podemos contribuir
3 Clasificación de los contaminantes
4 Véase también
5 Enlaces externos
//
Efectos
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur, acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador comprobado de la arteriosclerosis.
El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del sistema de escape de los autos produce la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.
Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por cloro y bromo procedentes de la contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de la concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por ejemplo, el metano.
Medidas Locales. Todos podemos contribuir
Crear conciencia ciudadana.
No quemar ni talar plantas.
No botar basura en lugares inapropiados.
Regular el servicio de aseo urbano.
Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.
Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del ser humano ni animales.
Controlar los derrames accidentales de petróleo.
Controlar los relaves mineros
Reciclar objetos (darle un nuevo uso)
Tomar conciencia de lo que esta sucediendo
Realizar campañas de apoyo
Evitar el uso de aerosoles
Tener sentido de responsabilidad
Clasificación de los contaminantes
- Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y mercurio. La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medioambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.
- Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medioambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo, para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayoría de los plásticos.
- Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.
- Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición.
Véase también
Accidente de Chernóbil
Biodegradable
Bonos de carbono
Contaminación atmosférica
Contaminación hídrica
Esmog
Mario Molina
Contaminación del agu

lunes, 28 de septiembre de 2009

cienpies

cienpies


Clasificación científica
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Subfilo:
Myriapoda
Clase:
ChilopodaLatreille, 1817
Órdenes
Devonobiomorpha[1]
Craterostigmomorpha
Geophilomorpha
Lithobiomorpha
Scolopendromorpha
Scutigeromorpha
Los quilópodos (Chilopoda, del griego kheilos, labio y podos, pies),[2] popularmente conocidos como ciempiés y escolopendras (Scolopendra cingulata), son artrópodos miriápodos de cuerpo alargado y estrecho formado por 21 segmentos o anillos (metámeros), con un par de patas en cada uno de ellos y que pueden llegar a medir hasta 10 cm. Pueden poseer veneno. Son carnívoras y para capturar a sus presas tienen unos apéndices bucales muy desarrollados que segregan veneno. Se han descrito unas 3.300 especies.[3]
Los quilópodos (ciempiés) se distinguen de los diplópodos (milpiés) en que sólo tienen un par de patas por cada segmento o metámero de su cuerpo, mientras que los milpiés tienen dos pares de patas por metámero. Rara vez son vistos dentro de las viviendas y edificios, excepto por el ciempiés doméstico, que se reproduce en sótanos y lugares similares.
Han sido capaces de colonizar ampliamente todos los ambientes, llegando desde los áridos desiertos al círculo ártico, pero requieren microclimas húmedos debido a su alta tasa de perdida de agua.

ave exotica


Clasificación científica
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Subreinos
EumetazoaParazoa
En la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de especies eucariotas, heterótrofas y pluricelulares. Se caracterizan por su capacidad para la locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos y las plantas. Es uno de los seis reinos de la naturalezaCaracterísticas generales
La movilidad es la característica más llamativa de los organismos de este reino, pero no es exclusiva del grupo, lo que da lugar a que sean designados a menudo como animales ciertos organismos que pertenecen al reino Protista.
En el siguiente esquema, se muestran las características comunes a todos los animales:
Organización celular. Eucariota y pluricelular.
Nutrición. Heterótrofa por ingestión (a nivel celular, por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos, también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes tras digerirlos externamente.
Metabolismo. Aerobio (consumen oxígeno).
Reproducción. Todas las especies animales se reproducen sexualmente (algunas sólo por partenogénesis), con gametos de tamaño muy diferente (oogamia) y zigotos (ciclo diplonte). Algunas pueden, además, multiplicarse asexualmente. Son típicamente diploides.
Desarrollo. Mediante embrión y hojas embrionarias. El cigoto se divide repetidamente por mitosis hasta originar una blástula.
Estructura y funciones. Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celulares muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con quitina. Fagocitosis, en formas basales. Ingestión con fagocitosis ulterior o absorción en formas derivadas ("más evolucionadas"), con capacidad de movimiento, etc.
Simetría. Excepto las esponjas, los demás animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales. Los tipos principales de simetría son la radial y la bilateral.
Con pocas excepciones, la más notable la de las esponjas (filo Porifera), los animales tienen tejidos diferenciados y especializados. Estos incluyen músculos, que pueden contraerse para controlar el movimiento, y un sistema nervioso, que envía y procesa señales. Suele haber también una cámara digestiva interna, con una o dos aberturas. Los animales con este tipo de organización son conocidos como eumetazoos, en contraposición a los parazoos y mesozoos, que son niveles de organización más simples ya que carecen de algunas de las características mencionadas.
Todos los animales tienen células eucariontes, rodeadas de una matriz extracelular característica compuesta de colágeno y glicoproteínas elásticas. Ésta puede calcificarse para formar estructuras como conchas, huesos y espículas. Durante el desarrollo del animal se crea un armazón relativamente flexible por el que las células se pueden mover y reorganizarse, haciendo posibles estructuras más complejas. Esto contrasta con otros organismos pluricelulares como las plantas y los hongos, que desarrollan un crecimiento progresivo ya que sus células permanecen en el sitio mediante paredes celulares.
[editar] Filos del reino animal
Artículo principal: Filo
El reino animal se subdivide en una serie de grandes grupos denominados filos (el equivalente a las divisiones del reino vegetal); cada uno responde a un tipo de organización bien definido, aunque hay algunos de afiliación controvertida. En el siguiente cuadro, se enumeran los filos animales y sus principales características:
Filo
Significado
Nombre común
Características distintivas
Especies descritas[1] [2]
Acanthocephala
Cabeza con espinas
Acantocéfalos
Gusanos parásitos con una probóscide evaginable erizada de espinas
1.100
Acoelomorpha
Sin intestino
Acelomorfos
Pequeños gusanos acelomados sin tubo digestivo
Annelida
Pequeño anillo
Anélidos
Gusanos celomados con el cuerpo segmentado en anillos
16.500
Arthropoda
Pies articulados
Artrópodos
Exoesqueleto de quitina y patas articuladas
1.100.000
Brachiopoda
Brazos cortos
Braquiópodos
Con lofóforo y concha de dos valvas
335 (16.000 extintas)
Bryozoa
Animales musgo
Briozoos
Con lofóforo; filtradores; ano fuera de la corona tentalular
4.500
Chaetognatha
Mandíbulas espinosas
Gusanos flecha
Con aletas y un par de espinas quitinosas a cada lado de la cabeza
100
Chordata
Con cuerda
Cordados
Cuerda dorsal o notocordio, al menos en estado embrionario
60.979[3]
Cnidaria
Ortiga
Cnidarios
Diblásticos con cnidocitos
10.000
Ctenophora
Portador de peines
Ctenóforos
Diblásticos con coloblastos
100
Cycliophora
Que lleva ruedas
Ciclióforos
Pseudocelomados con boca circular rodeada por pequeños cilios
1
Echinodermata
Piel con espinas
Equinodermos
Simetría pentarradiada, esqueleto externo de piezas calcáreas
7.000 (13.000 extintas)
Echiura
Cola de espina
Equiuroideos
Gusanos marinos con trompa, cercanos a los anélidos
135
Entoprocta
Ano interior
Entoproctos
Con lofóforo; filtradores; ano incluido en la corona tentacular
150
Gastrotrichia
Estómago de pelo
Gastrotricos
Pseudocelomados, cuerpo con púas, dos tubos caudales adhesivos
450
Gnathostomulida
Boca pequeña con mandíbulas
Gnatostomúlidos
Boca con mandíbulas características; intersticiales
80
Hemichordata
Con media cuerda
Hemicordados
Deuteróstomos con hendiduras faríngeas y estomocroda
106[3]
Kinorhyncha
Trompa en movimiento
Quinorrincos
Pseudocelomados con cabeza retráctil y cuerpo segmentado
150
Loricifera
Portador de cota
Lorocíferos
Pseudocelomados cubiertos por una especie de cota de malla
10
Micrognathozoa
Animal con pequeñas mandíbulas
Micrognatozoos
Pseudocelomados; mandíbulas complejas; tórax extensible en acordeón
1
Mollusca
Blando
Moluscos
Boca con rádula, pie muscular y manto alrededor de la concha
93.000
Monoblastozoa
Monoblastozoos
1
Myxozoa
Animales moco
Mixozoos
Parásitos microscópicos con cápsulas polares similares a cnidocitos
1.300
Nematoda
Similar a un hilo
Gusanos redondos
Gusanos pseudocelomados de sección circular con cutícula quitinosa
25.000
Nematomorpha
Forma de hilo
Nematomorfos
Gusanos parásitos similares a los Nematodos
320
Nemertea
Ninfa del mar
Nemertinos
Gusanos acelomados con trompa extensible
900
Onychophora
Portador de uñas
Gusanos aterciopelados
Cuerpo vermiforme con patas provistas de uñas quitinosas apicales
165[3]
Orthonectida
Natación recta
Ortonéctidos
Parásitos muy simples con el cuerpo ciliado
20
Phoronida
Maestra de Zeus
Foronídeos
Gusanos lofoforados tubícolas; intestino con forma de U
20
Placozoa
Animales placa
Placozoos
Animales muy simples, reptantes, con el cuerpo amedoide irregular
1
Platyhelminthes
Gusanos planos
Gusanos planos
Gusanos acelomados, ciliados, sin ano; muchos son parásitos
20.000
Pogonophora(?)
Portador de barba
Pogonóforos
Animales vermiformes y tubícolas con cabeza retráctil, de afinidades inciertas, probablemente a clasificar con los anélidos
Porifera
Portador de poros
Esponjas
Parazoos; sin simetría definida; cuerpo perforado por poros inhalantes
5.500
Priapulida
De Príapo, dios de la mitología griega
Priapúlidos
Gusanos pseudocelomados con trompa extensible rodeada por papilas
16
Rhombozoa
Animal rombo
Rombozoos
Parásitos muy simples formados por muy pocas células
70
Rotifera
Portador de ruedas
Rotíferos
Pseudocelomadoscon una corona anterior de cilios
1.800
Sipuncula
Pequeño tubo
Sipuncúlidos
Gusanos celomados no segmentados con la boca rodeada por tentáculos
320
Tardigrada
Paso lento
Osos de agua
Tronco segmentado con cuatro pares de patas con uñas o ventosas
1.000[4]
Xenoturbellida
Extraño gusano plano
Xenoturbélidos
Gusanos deuteróstomos ciliados muy simples y de afiliación incierta
2
>1.300.000
[editar] Origen y documentación fósil
Mientras que en las plantas se conocen varias series de formas que conducen de la organización unicelular a la pluricelular, en el Reino Animal se sabe muy poco sobre la transición entre Protozoos y Metazoos. Dicha transición no está documentada por fósiles y las formas recientes supuestamente intermedias tampoco nos ayudan demasiado.
En este campo de la transición pueden mencionarse, por una parte, a Proterospongia, coanoflagelado marino y planctónico que forma una masa gelatinosa con coanocitos en la parte exterior y células ameboides en el interior, y por otra al pequeño organismo marino Trichoplax adhaerens (Filo placozoos) que forma una placa cerrada por epitelio pavimentosos en la parte dorsal y cilíndrico en la parte central, y presenta en la cavidad interior células en forma de estrella; se reproduce por yemas flageladas y huevos. Otra forma sencilla de metazoo es Xenoturbella, que vive sobre los fondos fangosos del mar. Tienen algunos centímetros de largo y forma de hoja, una boca ventral que conduce a un estómago en forma de saco. Entre la epidermis y el intestino existe una capa de tejido conjuntivo con un tubo muscular longitudinal y células musculares en el mesénquima; en la parte basal de la epidermis existe un plexo nervioso y en la parte anterior presenta un estatocisto; produce óvulos y espermatozoides, éstos idénticos a los de diferentes metazoos primitivos. Su posición sistemática es incierta, habiéndose propuesto como miembro de un filo independiente (xenoturbélidos), a emplazar tal vez en la base de los Deuteróstomos. Por lo que respecta a los mesozoos, ya no son considerados un estado de transición entre Protistas y metazoos; su modo de vida parásito parece que les condujo a una reducción y simplificación extremas a partir de vermes acelomados.
Por tanto, se debe recurrir a la morfología, fisiología y ontogenia comparadas de los Metazoos para poder reconstruir esta etapa de la evolución. Los datos obtenidos con microscopía electrónica y análisis moleculares han apagado antiguas controversias sobre el origen de los Metazoos. En este sentido, parece definitivamente rechazada la hipótesis sobre un origen polifilético; incluso los placozoos y los mesozoos, considerados a veces como originados directa e independientemente de los protistas, parecen a la luz de los nuevos datos claramente metazoos. Tres son las principales teorías sobre el origen de los Metazoos

domingo, 27 de septiembre de 2009

escorpiones

escorpion
Los escorpiones o alacranes (Scorpiones o Scorpionida) son un orden de arácnidos con los pedipalpos en forma de pinza y un aguijón venenoso en el extremo del cuerpo. Se conocen más de 1.500 especies y pueden encontrarse en casi todas partes del mundo excepto en los polos y Groenlandia; algunas especies llegan a medir 23 cm Anatomía
Como el resto de los arácnidos, el cuerpo está dividido en dos regiones o tagmas: prosoma y opistosoma.
[editar] Prosoma
El prosoma constituye la región anterior del cuerpo. Incluye la boca, los ojos, el cerebro, los quelíceros, pedipalpos y patas. En él se producen las funciones de locomoción, captura de presas, alimentación, apareamiento y percepción sensorial. A veces se le denomina cefalotórax.
Quelíceros. Son apéndices pares en forma de pinza o quela, que se encuentran a los lados de la boca. Están formados por tres artejos y acabados en pinza. Se utilizan en la alimentación, el aseo, para cavar e incluso en el cortejo de la hembra.
Pedipalpo (tenazas). También conocidos como pinzas, son apéndices pares situados en la parte anterior del prosoma. En el extremo se encuentra una fuerte quela, utilizadas en la captura de las presas, la alimentación, el apareamiento y la defensa. Están provistos de un gran número de receptores sensoriales que se denominan tricobotrias.
Patas. Cuatro pares de apéndices compuesto por 8 segmentos, que se encuentran en el prosoma. Se numeran I a IV de delante atrás. Su función básica es la locomoción, pero también se pueden emplear para excavar, en el apareamiento o en el momento del parto. Las patas están conformadas por las siguientes artejos: coxa, trocánter, fémur, patella, tibia, pretarso, basitarso y telotarso. Las coxas son las estructuras que sirven de base a las patas ambulatorias y a los pedipalpos. Además, forman parte de la cavidad bucal y entran en contacto con las coxas de las patas ambulatorias. Las coxas son progresivamente más largas hacia las patas posteriores, así como también lo son el resto de los segmentos, es decir, el trocánter, fémur, tibia, pretarso, basitarso y telotarso. El telotarso es el segmento distal de las patas, el lado ventral posee desde cerdas densamente agrupadas hasta espinas gruesas ampliamente separadas y tiene además dos uñas.
Caparazón. Placa única que recubre dorsalmente el prosoma. En la zona media de éste se encuentran los ojos medios y entre dos y cinco ojos menores. Los ojos menores (llamados ocelos) son laterales, casi en el ángulo anterolateral del caparazón, están formados por el cristalino, la retina y el nervio óptico. Los ojos medianos están formados por el cristalino, el cuerpo vítreo, la retina, la postretina y el nervio óptico y no forman imágenes, solo detectan luz/sombra. El caparazón tiene variada topografía, puede ser liso, granuloso, rugoso o tener una combinación de todas estas características.
[editar] Opistosoma
El opistosoma, a veces denominado también abdomen, es la parte posterior del cuerpo, compuesta por 12 segmentos. Está dividido en dos regiones, el mesosoma y el metasoma. En el opistosoma se realizan las funciones digestivas, respiratorias y de reproducción.
Mesosoma. Alberga los órganos reproductores (y sus correspondientes aperturas genitales), el sistema digestivo, y además en él se articulan los pectenes (o peines), un par de órganos especializados en quimio y mecano-recepción (estas estructuras solo se encuentran en escorpiones). El dorso del mesosoma está cubierto por siete placas transversales, denominadas tergitos. Su ornamentación es variada, los seis primeros pueden tener o no carenas sagitales y el resto puede presentar gránulos, puntuación o áreas lisas, el octavo tergito difiere de los otros por su forma y ornamentación.
Metasoma. Región estrecha y cilíndrica del opistosoma. Está formada por 5 segmentos más el telson, donde están ubicadas las glándulas del veneno. Vulgarmente se conoce como cola.
Telson: la estructura más posterior del metasoma. El telson contiene las glándulas del veneno y el aguijón representado por una espina hueca en forma de aguja, situada en la parte distal, que utilizan para inocular el veneno en las presas o en los posibles predadores. Hay un par de conductos que llevan el veneno desde las glándulas hasta la abertura en el extremo del aguijón.
[editar] Alimentación
Los escorpiones son animales depredadores cuya dieta consiste básicamente en otros invertebrados, particularmente insectos.
Para capturar a sus presas, esperan en las proximidades de sus refugios a que éstas se aproximen, detectando pequeños movimientos del aire y vibraciones del entorno mediante sus órganos sensoriales denominados tricobotrios.
Cuando la presa está suficientemente cerca, la toman con las pinzas, y luego la matan o paralizan con una picadura. El aparato inoculador del veneno se encuentra en el extremo posterior del último segmento abdominal, conocido como telson. Éste consiste en una base bulbosa que contiene el veneno, las glándulas que lo producen y de una afilada espina curva, que sirve para inyectarlo. Sujetando a la presa ya inmóvil, utilizan los quelíceros para triturarla y desgarrar sus tejidos, a la vez que vierten por la boca un fluido digestivo, permitiendo así que las enzimas empiecen a licuar y macerar el alimento, ya que la digestión es realizada parcialmente fuera del cuerpo. Una vez predigerido, el escorpión ingiere este caldo semilíquido.
Los escorpiones suelen estar activos en un porcentaje bajo (entre 10 al 15 % del total de la población sale por la noche en busca de sustento), cuando salen esperan al acecho la cercanía de sus presas, llegando a devorar varios insectos por noche, pero cuando han conseguido el alimento y líquido (este último lo obtienen de sus presas y de la humedad del aire) suficiente permanecen largos periodos escondidos, los cuales pueden durar hasta varios meses durante los cuales su metabolismo se reduce al mínimo.
[editar] Comportamiento

Escorpión encontrado bajo una roca en el sur de Italia
Existen escorpiones de dos tipos: unos son seres insociables y viven de manera independiente, en pocas oportunidades entran en contacto con otros alacranes. Así, es sólo durante el apareamiento, en el período de desarrollo embrionario y mudas o cuando un ejemplar devora a otro, que puede observarse la presencia simultánea de dos escorpiones. Por otra parte podemos encontrarnos con variedades que toleran vivir con otros miembros de su misma especie, e incluso soportar algún grado de apiñamiento (así se crían la mayoría de las especies venenosas para extracción de veneno: amontonadas en grandes contenedores plásticos - hasta 200 por caja).
Son animales nocturnos, permanecen durante el día en sus refugios, bajo objetos o en lugares que les ofrezcan protección. Sólo las hormigas son capaces de hacerlos abandonar su refugio durante el día.
Son seres de gran resistencia a condiciones físicas adversas. Por ejemplo, pueden sobrevivir a radiaciones ionizantes en un porcentaje cien veces mayor al que mataría a un hombre. Por el contrario no soportan el efecto del fuego y mueren fácilmente si hay fuego cercano.[cita requerida]
[editar] Reproducción
En la época de apareamiento, el escorpión macho va en busca de una hembra, y cuando la encuentra, inicia el cortejo. En algunas especies, macho y hembra se ponen frente a frente, elevan los abdómenes al aire y se mueven en círculos. Entonces, el macho toma a la hembra por los pedipalpos y empiezan a caminar hacia adelante y atrás. Estos movimientos pueden durar unos 10 minutos.
Al final, el macho deposita en el suelo un receptáculo en forma de ampolla con el esperma, llamado espermatóforo, y maniobra con la hembra para que el área genital de ésta se encuentre sobre el espermatóforo. Al producirse una fuerte presión sobre éste se provoca la liberación de la masa espermática, que es inyectado por el espermatóforo dentro del atrio genital de la hembra. La fecundación, sin embargo, no ocurre en ese mismo instante, sino que puede tener lugar días o incluso meses después.
Los huevos fecundados se desarrollan dentro de los conductos genitales de la hembra, que hacen de ovario y de útero al mismo tiempo. De este modo, los jóvenes nacen ya completamente desarrollados. A partir de este momento, un escorpión necesita varios meses, e incluso más de un año, en desarrollarse completamente. Una hembra puede alumbrar de 1 a 95 pequeños escorpiones en un solo parto, dependiendo de la especie.
Al nacer, los juveniles sólo miden unos pocos milímetros, e inmediatamente se suben encima de su madre. Permanecerán allá hasta la primera muda, que tiene lugar entre la primera y la cuarta semana de vida. Será entonces cuando abandonen gradualmente la protección materna. En algunas regiones se cree que las crías están devorando a la madre por el hecho de pulular sobre su dorso, lo cual es totalmente falso. Alcanzarán la madurez sexual en unos 6 meses a 6 años, mudando de 4 a 7 veces más. Algunas especies pueden vivir hasta 25 años.
La mayor causa de mortalidad entre los escorpiones se debe a la depredación por parte de otros animales, como aves, serpientes y anfibios. El veneno que utilizan para capturar a sus presas, es también usado como defensa frente a estos enemigos, aunque no siempre da resultado.
Cuando los escorpiones nacen no están aptos para la vida independiente, pues todavía son embriones. Sus organismos están llenos de una sustancia denominada vitelo, de la cual se alimentarán hasta completar su desarrollo y abandonar a la madre. Además, sus movimientos son lentos, pues sus patas tienen unos cojinetes adhesivos, que los aseguran al torso de la hembra y no poseen órganos masticadores o quelíceros desarrollados.
[editar] Veneno
Un escorpión usa su veneno para matar a la presa (generalmente insectos) que va a comer y necesita tiempo para reponer su veneno. En caso de que haya inyectado todo de golpe, si durante este tiempo pica a una persona, no tendrá veneno que inyectarle. Esta es la razón por la que existen individuos que han corrido con la suerte de haber sido picados y no haber presentado síntomas de envenenamiento. Ninguno de los consejos populares tiene efecto para contrarrestar la acción de este veneno una vez ingresado al torrente sanguíneo y eso ocurre en segundos.
Normalmente los expertos que extraen veneno a los escorpiones lo hacen una vez por cada tres semanas, para obtener una cantidad suficiente de cada escorpión y que el animal no se estrese demasiado.
Es importante reconocer los primeros síntomas de este envenenamiento y nunca esperar que aparezcan para acudir a un centro hospitalario. Los primeros síntomas luego del dolor son: comezón y hormigueo en el sitio de la picadura, comezón en la nariz, sensación de cuerpo extraño en la garganta (comúnmente cabellos en la garganta), estornudos, distensión abdominal, dolor abdominal, mareos, vómito, sudoración y salivación excesiva, hipertensión, taquicardia o bradicardia. Es recomendable tener el suero antiescorpiones en casa (si vive en un lugar de alta incidencia de escorpiones) y llevarlo al hospital en caso de una picadura.
El veneno de los escorpiones es un cóctel compuesto por diversas toxinas, se han identificado 80 toxinas diferentes en varios estudios sobre venenos de escorpiones diferentes.[cita requerida] Hay una gran variedad de toxinas, con diferente actividad, que pueden estar relacionadas con la filogenia, dieta, hábitat, etc. de cada especie, pero no todas ellas son venenosas para el hombre. Apenas unas 10 actúan sobre nuestro organismo y pueden ocasionar la muerte de un niño en pocas horas.
La rapidez de estas toxinas para actuar en nuestro organismo se debe a que ellas son sumamente pequeñas y viajan en el torrente sanguíneo con mucha velocidad, hasta que llegan a sus sitios de acción. El suero antiescorpiones por el contrario contiene moléculas de anticuerpos de tamaño relativamente más grande, por lo que llegan con más retardo a estos sitios de acción que el veneno. De ahí la importancia de actuar antes de que aparezcan los síntomas de envenenamiento.
Todas las especies consideradas peligrosas (excepto un par de Hemiscorpius) presentan venenos de tipo neurotóxico, actuando de manera similar, bloqueando canales de Ca, y las bombas Na/K de las células (neuronas, músculos, etc.), y en general dejando pocas secuelas luego
superheroes

superheroes


Superhéroe

Un superhéroe es un personaje de ficción cuyas características superan las del héroe clásico, generalmente con poderes sobrehumanos, y entroncado con la ciencia ficción. Generados a finales de los años 30 del pasado siglo en la industria del comic book estadounidense, que contribuyeron a levantar,[1] han gozado de multitud de adaptaciones a otros medios, especialmente el cine. Legalmente, sólo los personajes pertenecientes a Marvel Comics o DC Comics pueden hacerse llamar "super-héroes", ya que es una marca registrada en Estados Unidos

viernes, 25 de septiembre de 2009

oso hormiguero


Los vermilinguos (Vermilingua, gr. "lengua en forma de gusano"), conocidos vulgarmente como osos hormigueros o yurumíes, son un suborden de mamíferos placentarios del orden Pilosa. Son nativos del sureste mexicano América Central y Sudamérica; incluye dos familias, Cyclopedidae y Myrmecophagidae.

futbol


sábado, 19 de septiembre de 2009